1. INVESTIGACIÓN SOCIAL EN DIVERSIDADES SEXO – GENÉRICAS
INVESTIGACIÓN SOCIAL EN DIVERSIDADES SEXO – GENÉRICAS
Organiza: Programa GEDIS, Universidad Talca y Universidad Católica del Norte.
Objetivo: actualizar los elementos teóricos y metodológicos básicos orientados a la investigación social en diversidades sexo – genérica.
Descripción
Seminario “Modelos teóricos en la investigación con personas LGBTQ+”.
Jaime Barrientos, Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado.
En este seminario buscamos revisar los principales modelos teóricos que se usan para estudiar aspectos relativos a la salud de las personas LGBTQ+ y el rol de la violencia LGBTQ+. En particular, se revisan los siguientes enfoques: ciclo vital, estrés de las minorías, enfoque interseccional y ecológico – social.
Seminario “Muestreo en poblaciones LGBTQ+”.
Manuel Cárdenas, Facultad de Psicología, Universidad de Talca.
El desafío de construir muestras sólidas de grupos de difícil acceso (aquellas cuyo marco muestral es desconocido que poseen características socialmente estigmatizadas) es un desafío para muchos proyectos de investigación. En este seminario describiremos algunas de las técnicas más utilizadas (muestras conducidas por el encuestado, muestra basadas en el lugar de muestreo, etc.) de modo de contribuir a subsanar los principales sesgos inherentes a la selección no probabilística de las técnicas de muestreo en cadena y por conveniencia.
Seminario “Investigar con orgullo: ética de la investigación con personas LGBTQ”.
Fabiola Gómez, Facultad de Psicología, Universidad de Talca.
En este seminario buscamos revisar y aplicar principios éticos clave para una investigación inclusiva con personas LGBTQ+, respondiendo de manera responsable a los desafíos actuales de la práctica investigativa. Está estructurado para fomentar la participación de los asistentes a través de exposiciones teóricas breves y discusión de casos prácticos.
Seminario “Estudio y análisis de las actitudes hacia las personas LGBTQ+”.
Joaquín Bahamondes, Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte.
En el seminario buscamos revisar cómo se han evaluado las actitudes hacia las personas LGBTQ+ en el mundo y en particular en América Latina. Se busca analizar de qué modos se ha evaluado, y qué resultados han producido dichos modos. Al final, se busca discutir con quienes han evaluado actitudes para ver cómo continuar este trabajo en el futuro.
Dirigido a: estudiantes de grado, magister y doctorado, o investigador@ que estén haciendo sus investigaciones con personas LGBTQ+.
Requisitos para participar: estar concluyendo un Grado, realizando una tesis de Magister o Doctorado (no importa la disciplina) o haciendo una investigación con personas LGBTQ+.
Lugar: Sala 5A, Campus B, Universidad Alberto Hurtado.
Fecha: miércoles 19 de marzo del 2025.
Horario: 9:00 – 18:30 PM, hora de Chile.
Costo: sin costos.
Cupos: 20 personas.
Certificación: entregada por el GEDIS.
2. POLÍTICAS DE ALIANZA Y SOLIDARIDAD EN TIEMPOS ANTI-GÉNERO
POLÍTICAS DE ALIANZA Y SOLIDARIDAD EN TIEMPOS ANTI-GÉNERO
Organiza: Tomás Ojeda.
Objetivo: en un esfuerzo por juntar algunos de los desarrollos recientes en torno a las políticas anti-género en Chile y Latinoamérica, este taller busca avanzar hacia una comprensión del fenómeno anti-género que vaya más allá de los diagnósticos y las lógicas reactivas que saturan muchas de las discusiones en torno al tema.
Descripción
En específico, el taller busca poner en diálogo contribuciones del campo de los activismos y la investigación académica, con el fin de:
- Conocer los distintos desarrollos en la investigación y práctica activista respecto de las políticas anti-género en Chile y la región.
- Articular redes de solidaridad y encuentro entre activistas e investigadores que nos permitan aprender de las semejanzas y diferencias de nuestros contextos y luchas, así como también enriquecer nuestros vocabularios conceptuales y formas de resistencia.
- Cartografiar las nuevas configuraciones del poder que se están articulando en los activismos ‘anti-ideología de género’ en Chile y Latinoamérica en tiempos de des-democratización y emergencia de neofascismos.
- Compartir estrategias, prácticas e intervenciones que revitalicen nuestros imaginarios políticos y que permitan ampliar el horizonte de nuestras alianzas y solidaridades.
En términos metodológicos, organizaremos la mañana alrededor de dos bloques de presentaciones que incluyen tiempo de discusión e intercambio entre les participantes. Contaremos con 7-8 exposiciones. El detalle de los bloques, temas y tiempos para cada momento se compartirá con les participantes una vez finalizado el plazo de inscripción y confirmadas las presentaciones. Si bien algunes de les expositores tienen trayectoria investigativa en el tema, la idea es discutir trabajos que están en proceso y que se beneficiarían del intercambio con la audiencia. Parte de los temas que se discutirán se sitúan en los cruces entre los estudios de la religión y los neoconservadurismos, los “feminismos trans-excluyentes”, la salud trans, la educación sexual, los populismos, los derechos sexuales y reproductivos, el deporte, etc.
Dirigido a: investigadores y activistas de Chile y Latinoamérica interesades en discusiones sobre políticas anti-género.
Requisitos para participar: disponibilidad para participar durante todo el taller. Se solicitará el envío de una carta motivacional breve (1 plana máxima) donde expliquen sus intereses en el tema y cuenten brevemente acerca de su trayectoria académica y/o activista.
Lugar: Virtual, previo envío de enlace a las personas inscritas.
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2025.
Horario: 9:00 – 13:30 PM, hora de Chile.
Costo: sin costos.
Cupos: 15 personas.
Certificación: se entregará certificado de asistencia.
3. CONSTRUYENDO ESPACIOS SEGUROS: UNA MIRADA AFIRMATIVA EN LA PSICOTERAPIA CON NNA TRANS O GÉNERO NO CONFORMA Y SUS FAMILIAS
CONSTRUYENDO ESPACIOS SEGUROS: UNA MIRADA AFIRMATIVA EN LA PSICOTERAPIA CON NNA TRANS O GÉNERO NO CONFORME Y SUS FAMILIAS
Organiza: Proyecto T.
Objetivo: brindar a los participantes las herramientas y conocimientos necesarios para trabajar de manera afirmativa en la psicoterapia con niños, niñas y adolescentes trans y de género no conforme, y sus familias, fomentando un espacio seguro, inclusivo y respetuoso que apoye el bienestar emocional, la exploración y reconocimiento de la identidad de género y el diálogo familiar.
Descripción
Objetivos de Aprendizaje
– Comprender los conceptos clave de la identidad de género y sus variantes, así como los desafíos de desarrollo específicos que enfrentan los niños, niñas, adolescentes TGNC y sus familias.
– Identificar los fundamentos de los enfoques afirmativos en psicoterapia y su relevancia para un trabajo clínico sensible a las necesidades de NNA trans y genero no conforme.
– Reconocer estrategias que permitan crear un entorno terapéutico afirmativo y seguro para la exploración y reflexión sobre los diversos aspectos de la identidad en NNA.
– Implementar intervenciones basadas en la evidencia para apoyar el bienestar emocional de NNA trans y género no conforme, y de sus familias.
Metodología: Taller participativo que incluye una integración teórico-práctica con revisión de casos clínicos y estrategia de simulación en sala de espejo.
Dirigido a: psicoterapeutas, psicólogos/as clínicos, psiquiatras, trabajadores/as sociales.
Requisitos para participar: profesionales psicólogos, psiquiatras, trabajadores/as sociales de cualquier orientación teórica con un mínimo de 1 año de práctica clínica.
Lugar: Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS). Grajales 1746.
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2025.
Horario: 9:00 – 13:00 PM, hora de Chile.
Costo: 20.000 CLP.
Cupos: 15 personas.
Certificación: entregada por Proyecto T, UDP.
4. ¿QUÉ ES ESTO DEL LGBT-ODIO INTERNALIZADO? EXPLORAR LA DIMENSIÓN CORPORAL Y ENCARNADA DEL PREJUICIO Y EL ESTIGMA
¿QUÉ ES ESTO DEL LGBT-ODIO INTERNALIZADO? EXPLORAR LA DIMENSIÓN CORPORAL Y ENCARNADA DEL PREJUICIO Y EL ESTIGMA
Organiza: Sebastián Collado.
Objetivo: explorar la dimensión corporal y encarnada del prejuicio y el estigma hacia la diversidad sexogenérica a través de un taller de experimentación psicosomática.
Descripción
Se entregarán herramientas prácticas para el trabajo de exploración personal ya sea para el autoconocimiento y/o para las prácticas terapéuticas que lleven a cabo las/os participantes.
Dirigido a: todas las personas que deseen conocer a nivel personal las maneras en que el prejuicio y el estigma hacia la diversidad sexogenérica “se mete debajo de nuestra piel” y enmarca nuestras cogniciones, emociones y conductas. Se entregarán herramientas prácticas para el trabajo de exploración personal ya sea para el autoconocimiento y/o para las prácticas terapéuticas que lleven a cabo las/os participantes.
Requisitos para participar: si bien se abordarán las bases conceptuales del trabajo, este es un taller principalmente experiencial. Es por este motivo que las personas deben estar dispuestas a la exploración corporal en primera persona.
Lugar: Sala 6A2, Campus B, Universidad Alberto Hurtado.
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2025.
Horario: 9:00 – 13:00 PM, hora de Chile.
Costo: 5.000 CLP.
Cupos: 20 personas.
Certificación: se entregará certificado de asistencia.
5. DESENTRAÑANDO LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD, SEXUALIDAD Y GÉNERO 2022-2023: ANÁLISIS REPRODUCIBLES EN R
DESENTRAÑANDO LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD, SEXUALIDAD Y GÉNERO 2022-2023: ANÁLISIS REPRODUCIBLES EN R
Organiza: José Daniel Conejeros, Javier Torres, Javiera Porcel.
Objetivo: capacitar a los participantes en el uso de datos de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) 2022-2023, empleando herramientas de código abierto en R para un análisis reproducible y ético.
Descripción
Exploración de los datos ENSSEX (09:00 – 10:30): diseño metodológico, uso del libro de códigos y exploración inicial de datos.
Uso de ponderadores y diseño de muestra compleja (11:00 – 12:30): técnicas esenciales para análisis estadístico.
Visualización de datos (14:00 – 15:30): creación de gráficos claros y efectivos.
Modelamiento estadístico (16:00 – 17:30): aplicaciones prácticas y casos de estudio.
La actividad es presencial y combina teoría con ejercicios prácticos en RStudio, promoviendo la interacción y la colaboración entre los participantes.
Dirigido a: investigadores/as y académicos/as en ciencias sociales, salud pública y áreas afines al congreso, estudiantes avanzados/as de pregrado o postgrado con interés en análisis de datos y áreas afines al congreso, profesionales interesados/as en datos sobre salud sexualidad y género, y su análisis riguroso.
Requisitos para participar: conocimientos básicos de R y RStudio, familiaridad con conceptos de estadística descriptiva e inferencial, computador portátil con R y RStudio instalados.
Lugar: Sala 3D, Campus B, Universidad Alberto Hurtado.
Fecha: miércoles 19 de marzo del 2025.
Horario: 9:00 – 18:30 PM, hora de Chile.
Costo: sin costos.
Cupos: 25 personas.
Certificación: se entregará certificado de asistencia.
6. RESISTIENDO LA AVANZADA AUTORITARIA: DIÁLOGOS DESDE EL GÉNERO Y LOS FEMINISMOS LATINOAMERICANOS
RESISTIENDO LA AVANZADA AUTORITARIA: DIÁLOGOS DESDE EL GÉNERO Y LOS FEMINISMOS LATINOAMERICANOS
Organiza: Tomás Ojeda Güemes.
Objetivo: ofrecer una perspectiva situada sobre algunos de los temas que afectan la investigación en temas de sexualidad y género en Latinoamérica en tiempos de intensificación de los autoritarismos a nivel global.
Descripción
Este evento tiene cierta urgencia: no solo respecto del impacto y la crueldad fascista de las órdenes ejecutivas de Trump y el odio libertario de Milei (por citar algunos ejemplos), sino también respecto de la necesidad de organizarnos, ampliar nuestros imaginarios políticos y salir del shock e indignación paralizantes en la que muches hemos estado. “Si bien hay muchas razones para estar indignades”, nos decía Judith Butler hace poco, “no podemos permitir que esa indignación nos desborde… Este es un momento para comprender las pasiones fascistas que alimentan este intento descarado de concentrar el poder autoritario”. Por eso este evento y este congreso.
Los feminismos latinoamericanos, en alianza con los activismos LGBTIQA+ y los movimientos antiracistas, antifascistas y de derechos humanos tienen una larga historia de resistencia, lucha y organización de la que tenemos mucho que aprender. Desde Argentina, Nicolás Cuello y Silvio Lang lo describen muy bien: “la polifonía de voces que hoy dice basta”, nos recuerdan les autores, “confirma que la diferencia con la que se expresan nuestros deseos y nuestros cuerpos no son una amenaza a la libertad de nadie, sino una oportunidad para su multiplicación interminable”. Este
conversatorio busca continuar con estas reflexiones y las resistencias que se multiplican en toda la región y a nivel transnacional. Les expositores que nos acompañarán tienen una larga trayectoria en estos campos, y es desde esta invitación a pensar, sentir y actuar que hemos diseñado este espacio.
Participan
Sonia Corrêa es activista feminista e investigadora, con una amplia trayectoria trabajando en los cruces entre género, sexualidad, salud y derechos humanos. Actualmente, es investigadora asociada en la Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS (ABIA) y, junto a Richard Parker, co-coordina Sexuality Policy Watch (SPW). Sonia ha publicado ampliamente en portugués, español e inglés. En SPW coordinó un proyecto de investigación titulado “Género y política en América Latina”, siendo una de las investigadoras que más ha escrito y reflexionado sobre las genealogías de la ‘hidra’ —figura que utiliza para describir a la denominada ‘ideología de género’— a nivel transnacional.
Siobhan F. Guerrero Mc Manus estudió biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia también por la UNAM. Actualmente es Investigadora Titular en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM). Sus áreas de especialidad son los estudios de género y ciencia, la filosofía de la biología, el transfeminismo y, la filosofía de la subjetividad. En 2018 fue galardonada con el premio “Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos” y en 2020 con el “Premio de Investigación” en el área de humanidades que otorga la Academia Mexicana de Ciencias.
José Fernando Serrano Amaya es Profesor Asociado del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes. Antropólogo (Universidad Nacional de Colombia), Master en Resolución de Conflictos (Universidad de Bradford) y PhD (Universidad de Sydney). Áreas de investigación y experiencia: políticas sexuales y de género; conflicto y construcción de paz; diversidad y políticas públicas poblacionales (jóvenes, LGBT). Actualmente realiza investigaciones sobre prácticas artísticas y construcción de paz; pedagogías y políticas de la reconciliación; y masculinidades y políticas de género. Además apoya iniciativas de investigación-acción sobre la participación de sectores LGBTIQ+ en la construcción de paz.
Lelya Troncoso Pérez es Psicóloga Social Feminista, Licenciada en Psicología de la Universidad de Valparaíso, Máster en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Estudios de Género de la Universidad de Lund (Suecia) y Doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Sus ámbitos de docencia e investigación son la psicología social crítica, los estudios feministas, las teorías críticas de sexualidad, interseccionalidad, memoria y derechos humanos. Es coordinadora del Núcleo Diversidad y Género: abordajes feministas interseccionales de la Universidad de Chile.
Tomás Ojeda Güemes es investigador en el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Lausanne e Integrante de la Red Clínica del Colectivo Trenza; Máster en Psicología Clínica por la Universidad de Chile y Doctor en Estudios de Género por la London School of Economics and Political Science. Tomás investiga los activismos anti-género en el campo de la salud afirmativa, los feminismos trans*- excluyentes y las prácticas de conversión LGBTIQ+.
Lugar: Virtual, previo envío de enlace a las personas inscritas.
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2025.
Horario: 17:00 – 19:00 PM, hora de Chile.
Costo: sin costos.